- Mario Reyes Flores
Guía rápida de estudio para la permanencia en funciones de ATP y Supervisor

La presente, al igual que las del Concurso de Oposición para la Promoción a cargo con funciones de Supervisión y de Asesor Técnico Pedagógico (SEP, 2018), y de Evaluación del Desempeño al término de su periodo de inducción, respectivamente; tiene el propósito de orientar y apoyar a los sustentantes en el estudio de los contenidos que forman parte del Examen de conocimientos y Habilidades para la Práctica Profesional, y del Examen de Habilidades Intelectuales y Responsabilidades Ético Profesionales; particularmente en relación a la bibliografía básica de apoyo para el estudio.
1. Conceptos generales sobre su función
Con base en su experiencia, así como en los Perfiles, parámetros e indicadores para la evaluación del desempeño del personal docente con funciones de supervisión o asesoría técnica pedagógica en educación básica al término de su periodo de inducción (CNSPD 2018):
Describa el papel de su función según el Perfil, Parámetro e Indicadores.
Explique la importancia de su función en los procesos educativos.
Recupere la experiencia propia sobre las actividades de su función.
Reflexione sobre la relación entre su función y la mejora de la calidad de los servicios educativos, y establezca conclusiones para su práctica profesional en su contexto de trabajo.
2. Características del contexto; planeación de su intervención
Redacte un plan de intervención relacionado con la mejora de las necesidades de su Zona Escolar, presentando los siguientes elementos de forma congruente: diagnóstico, objetivos claros y realistas desde su función, actividades, recursos y estrategias de seguimiento. Para lo anterior considere lo siguiente:
Diagnóstico: Debe describir...
El contexto general de su Zona Escolar: condiciones socioeconómicas y educativas, acceso a la cultura, características geográficas y sociales de la comunidad, etc.
Las características generales de las escuelas de su zona: Instalaciones, dinámicas de trabajo, número de alumnos, tipos de planteles.
Las características de los maestros de la zona que atiende. En este apartado hay que destacar cuáles serían en su opinión las fortalezas y las áreas de oportunidad de los docentes y directivos. Para esto, puede considerar nivel de estudios, años de experiencia, cursos que han tomado, resultados de evaluaciones, dinámica de los CTE’s, entre otros.
Los resultados educativos, considerando fuentes externas (PLANEA, SisAT, evaluaciones de la Supervisión, etc.) y fuentes internas: evaluaciones bimestrales e información directa proporcionada por los actores involucrados para determinar las necesidades de su intervención.
Objetivos: Deben ser claros y congruentes con las necesidades detectadas, y posibles de abordar en el contexto descrito.
Actividades: Su diseño describe los recursos (temporales, humanos y materiales) de cada acción planteada.
Estrategias de seguimiento: Con estas se prevén los instrumentos para registrar los avances y logros alcanzados durante el ciclo.
3. Estrategias de estudio
Elija una de las siguientes por cada lectura sugerida en la bibliografía. Es necesario haber identificado previamente las ideas centrales.
Elaborar un tríptico, con los aspectos más relevantes de cada lectura.
Seleccionar cada idea central y elaborar un escrito en el que exprese su experiencia con relación a esta.
Con base en el texto y en la identificación de ideas centrales, elaborar un texto de 1 a 3 cuartillas en el que a manera de conclusión se reflexione acerca del lugar que ocupa su función respecto al contenido. Para ello puede usar alguno de los siguientes enunciados como guía:
El significado del contenido de la lectura como uno de los procesos de mi función.
La relación de mi función con el contenido de la lectura.
El objetivo y la preocupación de mi función por alcanzar lo planteado en la lectura.
El papel, tareas y responsabilidades de mi función, en el marco del contenido de la lectura.
Lecturas recomendadas
LATAPÍ, P. (2003). ¿Cómo aprenden los maestros? México, SEP, pp. 17-25. Resumen.
Referencias
SEP (2018). Concurso de Oposición para la Promoción a cargo con funciones de Supervisión. Examen de conocimientos y Habilidades para la Práctica Profesional; Examen de Habilidades Intelectuales y Responsabilidades Ético Profesionales. Guía de Estudio, Educación Primaria. 2018-2019. Supervisor de Zona.
Curso de conocimientos y habilidades para la asesoría técnica pedagógica. Gobierno del Estado de Jalisco.
Curso "Didáctica Argumentada y Grupos de Aprendizaje"; impartido para el grupo "C” del 3 al 28 de octubre de 2016, por la M.E. Martha Leonor Salamanca Frías, a través de la plataforma de Conalep Virtual.
Diplomado "La Asesoría Técnica Pedagógica como Espacio de Desarrollo Profesional"; impartido para el grupo 2 del 14 de noviembre al 18 de diciembre de 2016, por el Profr. Lauro Reyes Tavera, a través de la plataforma de la Universidad Pedagógica Nacional – Hidalgo.
Curso "Fortalecimiento de la asesoría para la enseñanza en los campos de formación de lenguaje y comunicación y pensamiento matemático", impartido por la mtra. María Nidia Moreno López, iniciando el 24 de abril de 2017, con una duración de 40 horas en la modalidad en línea, a través de la plataforma de Innovación y Asesoría Educativa A. C.
#Bibliografíaparaexamen #Desarrolloprofesionaldocente #Evaluacióndeldesempeño #Liderazgo #SecretaríadeEducaciónPúblicaSEP #ConceptosymetodologíaparaATP #Conceptosymetodologíaparasupervisores #SATE